Conocer la historia y la procedencia de una obra de arte es un reto apasionante al que se enfrentan investigadores y coleccionistas. Ahondar en su pasado y trayectoria puede lograrse gracias a las pistas que las propias obras dejan en su reverso: inscripciones, sellos de lacre o etiquetas que revelan su procedencia y autenticidad.
La subasta del 20 de noviembre en Setdart es el reflejo perfecto de la pasión por el coleccionismo, del estudio minucioso y del cuidado con el que se forma una colección privada. Cada pieza de esta selección responde a un criterio riguroso, donde la calidad y la excelencia son las premisas fundamentales, abarcando distintas escuelas, disciplinas y maestros.
Retrato de la Marquesa de Villatorcas por Agustín Esteve


Iniciamos nuestro recorrido por esta colección privada con el retrato de la Marquesa de Villatorcas, pintado por Agustín Esteve hacia 1790. En el reverso de la obra se conserva una etiqueta con el número de inventario y una posible referencia al palacio de los condes de Cervellón, lugar donde el artista habría retratado a la dama.

La unión dinástica de las casas de Cervellón y de los duques de Fernán Nuñez permitió que ambas colecciones se fusionaran durante el siglo XIX. Desde entonces, el Palacio de Fernán Nuñez, en la madrileña calle Santa Isabel, fue el principal espacio donde se custodió este conjunto artístico.

Este majestuoso edificio, escenario de reuniones y celebraciones históricas, fue la residencia familiar hasta mediados del siglo XX, conservando parte de la esencia y esplendor de la nobleza española.
La memoria en el reverso: etiquetas, sellos y la historia del arte

En el reverso del bodegón de flores atribuido a Benito Espinós se aprecia un papel perteneciente a la Junta de Incautación y Salvamento del Patrimonio Artístico. Durante la Guerra Civil, el gobierno de la II República creó esta comisión para rescatar y proteger las colecciones privadas del país frente a los bombardeos.
Gracias a estas etiquetas y a la labor de la Junta, hoy conocemos con mayor precisión la trayectoria de muchas piezas que forman parte del mercado del arte español. Cada inscripción o marca se convierte así en una huella tangible del viaje histórico de una obra, otorgándole un valor añadido tanto documental como emocional.
La obra de Murillo y su viaje desde Inglaterra

Entre las piezas más destacadas de esta colección privada se encuentra el “Niño Jesús Dormido” de Bartolomé Esteban Murillo, una obra que guarda una fascinante historia tras de sí.
En su reverso encontramos varias pistas que revelan su recorrido: una etiqueta con el título “Murillo, Infant Christ Saviour Asleep”, un sello de lacre azul y un estampillado del restaurador londinense Francis Leedham, activo en el segundo tercio del siglo XIX.
Estos indicios permitieron rastrear la obra de Murillo hasta la colección del magnate inglés Edmund Higginson, quien la conservaba en su castillo de Saltmarshe. En la guía de su colección, así como en el catálogo de la venta de Christie’s en 1846, figura con el mismo título y medidas actuales.



Detalle de la guia de la coleccion de Saltmarshe, con el cuadro de Murillo “ Infant Christ asleep”conservado en el salón principal de la casa.Segunda imagen página del catálogo de la subasta de Christie´s lote 67, 1846.
Además, se han identificado otras obras con etiquetas y sellos similares en instituciones como el MET de Nueva York o la National Gallery de Londres, lo que refuerza la autenticidad y la relevancia de esta pieza.
Antes de pertenecer a Higginson, la obra había formado parte de la colección privada del político y marchante François Bourseault, subastada en París en 1832. Otro Murillo suyo, La Adoración de los Pastores, se conserva hoy en la Wallace Collection de Londres, confirmando la extraordinaria calidad de su gusto artístico.
El legado del connaisseur
La próxima subasta del “Legado del Connaisseur” en Setdart invita a adentrarse en la historia oculta de estas obras maestras: piezas que, más allá de su belleza, narran siglos de linaje, coleccionismo y pasión por el arte.
Os invitamos a conocer en profundidad cada uno de los detalles y elementos más enigmáticos de las obras de arte de la próxima subasta del 20 de noviembre.
Si tienes una colección privada y estás interesado en venderla el equipo de especialistas de Setdart te asesorará para conseguir el mejor resultado. Pide una tasación gratuita y confidencial.
Si te ha gustado este artículo también te puede interesar:
Alexandre de Riquer: el artista total del modernismo
La colección Granados: legado y pasión por el arte