Written by admin

Ambrosius BENSON (Lombardía – Brujas, 1550). “La Virgen y el Niño”.

Ambrosius BENSON (Lombardía - Brujas, 1550). "La Virgen y el Niño".

Lote en subasta:

BENSON, Ambrosius (Lombardía, activo en Brujas desde 1518 – Brujas, 1550).
“La Virgen y el Niño”.
Óleo sobre tabla de roble.
Se adjunta estudio científico realizado por la Universitat Politècnica de Catalunya.
Con marco en madera tallada de finales del siglo XIX.
Medidas: 120,5 x 111,5 cm; 136 x 128 cm (marco).

 

Famosa obra publicada en el libro de J. Sander “Hugo van der Goes”, p. 126 (Mainz, 1992). Adjunta un estudio técnico, iconográfico, estilístico y de pigmentos (espectroscopia Raman), con análisis por fotografía ultravioleta y macrofotografía infrarroja. Realizado por Sergio Ruiz Moreno, Alejandro López-Gil Serra y Carmen Sandalinas Linares, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

En esta tabla de magnífica calidad y delicado estilo, gran ejemplo de la mejor pintura flamenca, se representa a la Virgen entronizada con el Niño Jesús sentado en su rodilla derecha, sosteniendo una flor blanca en su pequeña mano. A los pies de María, a su derecha, vemos un jarrón con las iniciales de Cristo, que contiene lirios y flores alusivos al martirio. El trono aparece decorado con dos relieves frontales y diversos medallones, en los que el pintor ha representado algunas de las escenas más destacadas de la vida de la Virgen.

En el frontal del trono encontramos, a la derecha de María, la Adoración de los Magos, y a su izquierda la de los pastores. En el respaldo del trono vemos la Asunción de la Virgen y a Cristo resucitado ante su madre, a la derecha, y a la izquierda a Jesús en el Templo ante los doctores, la Anunciación y un fragmento de una escena no identificada. Sobre las escenas del frontal del trono se sitúan guirnaldas con cabezas de carnero ornamentales, alusivas a la Pasión de Cristo.

La representación de la Virgen y del Niño es aún algo arcaica, recogiendo la tradición gótica. sin embargo, la ornamentación del trono recoge la influencia del renacimiento italiano llegada a Flandes, que observamos en las arquitecturas del trono y en la variedad de motivos ornamentales, a destacar la rica decoración con grutescos “a candelieri” del respaldo del trono y los niños sujetando guirnaldas en la parte superior del trono. Vemos también una detallada vegetación a los pies del trono, como es característico en la pintura flamenca.

Mediante espectroscopia Raman se han identificado los siguientes pigmentos: blanco de plomo, amarillo de plomo y estaño, bermellón, rojo de plomo, azurita, negro carbón y blanco de Creta para la imprimación. Estos pigmentos nos indican que esta obra puede situarse entre principios del siglo XVI y el XVII, aunque dentro de ese intervalo temporal, y en base a su iconografía, es más probable situarla en la primera mitad del siglo XVI. Por otro lado, cabe mencionar que la presencia de azurita y del blanco de Creta como imprimación, así como el dibujo subyacente, son representativos de la escuela flamenca, en contraste con el lapislázuli y el “gesso” (yeso) de la escuela italiana de la misma época.

.

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies