Setdart pone en subasta una de las piezas más emblemáticas de esta serie de Vasarely. Al igual que las otras pinturas de la misma serie, vemos una esfera que trata de sobresalir de un fondo plano. A partir de pocos elementos geométricos adquiere gran complejidad combinatoria y, sobre todo, confiere una evocación casi romántica del orden cósmico.
La serie recibe su nombre de la estrella más brillante en las noches de verano en el hemisferio norte. En ella se inspiró Vasarely para aplicar el fenómeno óptico de la deformación de una retícula bidimensional para generar un paisaje abstracto tridimensional. Mediante elevaciones y depresiones, los cuadrados se transforman en rombos y los círculos en elipses. Así, el efecto ilusionista que combina convexidad y concavidad con dilatación y contracción contiene un rico simbolismo cósmico, evocando el ritmo que nace de las estrellas, así como la formación de las galaxias por la expansión del conjunto del universo.
Nota biográfica
VICTOR VASARELY (Hungría 1908-París 1997) Considerado padre del Op Art, Víctor Vasarely inició su formación artística en la escuela de Muheely, fundada en Budapest por un alumno de la Bauhaus. Afincado en París desde 1930, allí realizaría la que hoy día es considerada como primera obra Op Art, “Zebra” (1937). En Paría trabajó como creador gráfico para agencias de publicidad. Durante este periodo su estilo artístico vario desde la expresión figurativa, hacia un tipo de arte abstracto constructivo y geométrico, interesándose en la representación de la perspectiva sin puntos de fuga.Entre 1936 y 1948 participó regularmente en el Salón de los Surindependientes y en el Salón de las Nuevas Realidades. A partir de 1948 expuso habitualmente en la galería Denise René. En los años cincuenta su obra se acerco al uso de nuevos materiales y soportes como por ejemplo el aluminio o el cristal. Del mismo modo que comenzó a realizar obras de integración con el espacio, como Homenaje a Malevich. En los años sesenta participó en numerosas exposiciones colectivas, como The Responsive Eye del Museo de Arte Moderno de Nueva York, así como individuales en Europa y América. De entre los numerosos galardones que obtuvo a lo largo de su vida, destacan especialmente el Premio Guggenheim (1964), el Art Critics de Bruselas y la medalla de oro en la Trienal de Milán. Asimismo, en 1970 fue nombrado Caballero de la Orden de la Legión de Honor. Está representado en los museos que se le dedicaron en Aix-en-Provence, Pécs y Budapest, pero también en los centros de arte contemporáneo más importantes del mundo, como la Tate Gallery de Londres, el MoMA de Nueva York, el Guggenheim de Venecia o el Reina Sofía de Madrid.
